viernes, 22 de noviembre de 2013

MARCOS JURÍDICOS EN LAS RELACIONES LÑABORALES

En este tema se lleva a cabo la comprensión de manera clara, precisa usando metodología sencilla.Los elementos esenciales de las relaciones obrero patronales tiene su finalidad en la equidad de ambas partes ya que esto nos ayuda a tener un mejor desarrollo dentro de las organizaciones y respecto al país nos permite tener una estabilidad que la necesitamos para no tener un clima de incertidumbre para que empresas extranjeras inviertan el capital en 
nuestro país.

El patrón debe tener un panorama muy amplio para con sus trabajadores o sindicato y cumplir sus necesidades sin llegar al paternalismo.En lo realizado veremos los derechos y obligaciones tanto de los patrones como de los trabajadores por lo tanto la ley regula a cada uno de estos grupos como un tercero en discordia con el fin de mantener la congruencia entre dichos miembros.

Para eso necesitamos saber el resultado del contenidode un orden general de relaciones de derecho establecido, desde luego más permanentes de menor limitación en su alcance.

Las obligaciones en términos generales se clasifican en función de la naturaleza de su objeto como lo menciona el Artículo 1824 del Código Civil se dice:

I.- La cosa que el obligado debe de dar.

II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

La diversidad de objetos determinados, con esto se habla de obligaciones de no hacer que en términos menos técnicos se denominan prohibiciones, ahorra bien, en el derecho del trabajo, tiene un especial significado las conductas patronales, que si caracterizarse como una obligación típica de no hacer,no implica una conducta propia sino la aceptación de una conducta ajena, así podemos hablar de obligaciónde tolerar.
Con lo siguiente nos podemos dar cuenta de la complejidad de llevar a cabo de manera eficiente las relaciones obrero patronales.
Con esto manejamos el derecho de preferencia, los descuentos, pagos, INFONAVIT, las medidas de seguridad e higiene, capacitación entre otras.

El objetivo fundamental es tener unas buenas relaciones laborales para la productividad de la 
empresa, los patrones y trabajadores teniendo siempre una equidad y responsabilidad con su trabajo.




DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y
PATRONES

Para el trabajador y el dirigente es indispensable conocer cuales son los derechos cuales sus 
obligaciones, con esto podemos recordar el principio general del derecho, que a todo derecho le corresponde una obligación. Las obligaciones institucionales participan de la 
naturaleza de la institución. En medida surgen como un modelo, o de un patrón ordenador " de una vastísima gama de relaciones.

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL



Los programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita para asegurar la 
disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. 
Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal.
Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas, orientadas a 
garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados.
Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad
de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada.
Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo optimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.




HIGIENE DEL TRABAJOS

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de
salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de
trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud
y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el 
siguiente contenido:

1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermeríay de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.

2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:Exámenes médicos de admisión Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por Incomodidades profesionales.




Objetivos de la higiene de trabajo son:
1)Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

2)Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.

3)Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

4)Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

Estos objetivos los podemos lograr:

a)Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos.

b)Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

OBJETIVO GENERAL:

Aprender como la evaluación del desempeño brinda a los responsables del proceso de cada dependencia o entidad un conjunto de elementos que le permite llevar a cabo, en forma objetiva y homogénea, la selección de candidatos para el otorgamiento de estímulos y recompensas.

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Conocer que es la Evaluación del Desempeño.
• Conocer los beneficios que se tendrán al realizarlo.
• Conocer las etapas de la evaluación.
• Conocer las razones para realizarla.
• Conocer cuales los problemas que pueden aparecer.
• Conocer quienes son los responsables de realizarla.
• Conocer los diferentes métodos que existen.
• Conocer la evaluación en 360º.
• Conocer como OPENMET realiza la evaluación.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

La evaluación del desempeño históricamente se restringió al simple juicio unilateral del jefe respecto al comportamiento funcional del colaborador. Posteriormente, así como fue evolucionando el modelo de recursos humanos, se fueron estableciendo generaciones del modelo, a tal punto que hoy en día podemos encontrar ejemplos de evaluaciones de cuarta generación.

La evaluación del desempeño no es un fin en sí mismo, sino un instrumento, una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa; ocurre ya sea que 
exista o no un programa formal de evaluación en la organización. Los superiores jerárquicos están siempre observando la forma en que los empleados desempeñan sus tareas y se están formando impresiones acerca de su valor relativo para la organización.La mayoría de las organizaciones grandes han creado un programa formal, diseñado para facilitar y estandarizar la evaluación de los empleados; sin embargo, resulta poco trabajada la evaluación a nivel de pequeña y mediana empresa.

Los programas de evaluación son fundamentales dentro del sistema de Recursos Humanos en cualquier compañía. Estos además, contribuyen a la determinación del salario, a la 
promoción, al mejoramiento continuo, al establecimiento de planes de capacitación y desarrollo; para investigación y para acciones de personal tales como traslados, suspensionesy hasta despidos, etc.







SUELDOS Y SALARIOS

Se dice que no hay nada más motivador que la RECOMPENSA la cual puede presentarse en forma de reconocimiento del cual puede decirse que es la atención personal, manifestada mediante el interés, aprobación y aprecio por un trabajo bien hecho; lo que en concordancia con la teoría del reforzamiento, nos dice que premiar inmediatamente una conducta con un elogio estimula su repetición; ya sea de forma personal (mensaje escrito, personal, medio telefónico); o público (felicitarlo delante del grupo).
O como los sueldos y salarios que un empleado percibe el cual puede ser una ya programada, la cual debió de ser establecida en un contrato durante la dotación del personal o mediante el programa de pago variable
que consiste en el pago de un empleado basado en su desempeño, este puede ocurrir de cuatro formas principales:
Planes de pago a destajo: Este son los pagos determinados por la cantidad de piezas de producción terminadas por el individuo.
Bonos: Estos son los premios que te dan después de haberte desenvuelto adecuadamente en la empresa.
Participación de utilidades: Estos son programas de pago, mediante los cuales la re participación de las ganancias gira en torno al capital ganado de la empresa.
Ganancias compartidas: Esta es aquella cuyo pago se realiza según las unidades producidas en la empresa, sin importar si esta tuvo utilidades o no; en pocas palabras, esta repartición de incentivos ocurre conforme a las mejoras de productividad del grupo.
Con el pago variable, las ganancias suben y bajan con la medida del desempeño, por lo que parte de los
costos fijos se convierten en costos variables, logrando de esta forma que en algún punto de pique de la
empresa el pago por mano de obra disminuya. Así pues la principal ventaja de este pago, es que se deja de ver a dicho salario ya no como un derecho que tiene los patrones hacía con el trabajador, sino como un premio a su esfuerzo y desempeño. Como dato extra o forma extra de pago se tiene aquel realizado en base a las capacidades del empleado: Estos planes fijan los niveles de pago de acuerdo con las capacidades que poseen los empleados o cuantas tareas pueden realizar, aquí se estimula el surgimiento de trabajadores generalistas en vez de los especialistas.
Las ventajas de este tipo de planes, es que debido a que la mayoría de los trabajadores sabe hacer
diversas actividades, logra comprender a los demás empleados que realicen una actividad similar a las que
el realiza (empatía); al igual que logra satisfacer la necesidades de autorrealización de los empleados poco
probables dentro de la empresa.

 “aquí no se tiene trabajadores que ocupan un puesto, sino más bien personas con diversidad de 
habilidades a las cuales se les realiza u n pago por sus aportaciones a la empresa”


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Planificación del personal
Podemos considerar la planificación de personal como el conjunto de medidas que, basadas en el estudio de antecedentes relacionados con el personal y en los programas y previsiones de la organización, tienden a determinar, desde el punto de vista individual y general, lasnecesidades humanas de una industria en un plazo determinado, cuantitativa y cualitativamente, así como su costo.
Finalidad
La planificación personal tiene los siguientes fines:
1. Utilizar con eficacia los recursos
2. Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios.
3. Prever estrategias y tácticas para los casos de ampliación o
reducción del negocio.

La planificación de personal desde un punto de vista general tratará de asegurar cuantitativamente y cualitativamente (personal obrero directo e indirecto, administrativo, cuadros medios y directivos), las
necesidades de personal a fin de secundar los planes generales de la empresa.
Es conveniente que al elaborar las visiones, no solamente se estudienbajo un enfoque optimista de desarrollo, sino que también se analice la posibilidad de una contracción económica que obligue a tomar
medidas restrictivas. Las previsiones deben abarcar todas las posibilidades que pueden producirse. Su conveniente flexibilidad permitirá ir tomando las medidas necesarias en cada momento para cada circunstancia. Amplitud y flexibilidad son, pues dos de sus características esenciales.




Selección del personal
Es la primera cuestión que en relación con el personal se le plantea a la empresa; selección que ha de darse tanto para la entrada del personal en la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos puestos de trabajo a cubrir.En el proceso de selección de personal se decide si se contratará o noa los candidatos encontrados en la búsqueda realizada previamente. Es importante distinguir previamente entre la competencia profesional, definida como el conjunto de capacidades de diferente naturaleza que permiten conseguir un resultado; la competencia está vinculada al desempeño profesional, no es independiente del
contexto y expresa los requerimientos humanos valorados en la relación hombre-trabajo. Y por otro lado hay que distinguir la cualificación profesional, definida como el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Por tanto una persona cualificada es una persona preparada, capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias profesionales que se
requieren en ese puesto.
Esta selección tiene distintos pasos:
• Determinar si el candidato cumple con las competencias
mínimas predeterminadas para el puesto de trabajo.
• Evaluar las competencias y la cualificación profesional de los/as
candidatos/as que pasaron la etapa anterior, por medio de
evaluaciones técnicas y/o psicológicas.
• Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto
anterior.
• En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto.
Cuando se planifica este proceso se debe tener en cuenta la
importancia de la confiabilidad en los instrumentos de medición de
las capacidades de los posibles candidatos, como los títulos

obtenidos, la trayectoria laboral, entrevistas, etc.



DOTACIÓN DEL PERSONAL

La dotación de la fuerza fabril se refiere a aquellas personal que realizan una 
contribución valiosa para el logro de los objetivos organizacionales. Dichas personas deben de seguir ciertos lineamientos o procesos de integración a una empresa.


RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL.

Esta comienza cuando existe una vacante, dada ésta por su reciente creación o por alguna variante relacionada con promoción interna, o separación del empleado a la empresa voluntaria u obligatoria.
Esta parte de la parte de la dotación del personal tiene muchos requisitos los cuales tienen como
objetivo principal, orientar al responsable de esta función sobre el tipo de conducta que debe
adoptar al respecto; así pues algunos de esos requisitos o aspectos que se deben abordar
primordial mente son:
La requisición o solicitud al departamento de personal: este es un documento que ha sido emitido
por el departamento de la empresa solicitante al departamento de recursos humanos; dicho documento debe contener los siguientes puntos sobre el puesto a reclutar:
a) Unidad orgánica o área de especialización
b) Edad del candidato
c) Grado mínimo de estudios,
d) Experiencia

e) Salario, entre otros.


ANÁLISIS DE PUESTO

Consiste en elaborar una descripción detallada de las tareas de un puesto, determinar las  relaciones que ese tenga con otros puestos, y definir los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para que un empleado lo desempeñe satisfactoriamente. El reclutador debe tener bien claras cuáles son las necesidades del puesto a cubrir, determinando lo siguiente:
a) Qué actividades aplica un puesto
b) Qué tipo de individuo debería ser contratado para ejecutar el trabajo.
De todo lo anterior se deriva el siguiente concepto: Reclutamiento de Personal
El reclutamiento es el conjunto de procesamientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Lo cual abre paso a la identificación del talento, ya que este proceso tiene como objetivo ubicar e interesar a candidatos a llenar las vacantes de la organización. Inicia con la búsqueda y termina con el recibimiento de las solicitudes de empleo.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PLANEACION DE LOS RECURSOS HUMANOS




DEFINICIÓN
Es el proceso atreves del cual un negocio o empresa identifica su necesidades actuales y futuras sobre la mano de obra, para de esta forma poder diseñar una estrategia adecuada para satisfacer dicha necesidad.
También se puede decir que es una técnica sistemática que determina la provisión y demanda de empleados en una organización; la cual, puede surgir por diferentes motivos dentro de los más esenciales se encuentran los siguientes aspectos:
Para las necesidades futuras: para decidir cuantas personas y con qué habilidades la empresa necesita complementar su fuerza laboral.
Para balances futuros: comparar el número de empleados de la empresa y los que en realidad necesita la empresa.
Para el desarrollo de empleados: consiste en asegurarse que la compañía cuente con personal estable en cuanto a efectividad y producción (habilidades, conocimientos, destrezas, etc)
Para reclutamiento o despidos de personal.

Asimismo la planeación de los recursos humanos consiste en definir las metas de la organización, establecer la estrategia general para alcanzar y trazar los planes para la integración y coordinación de la organización. 

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Coordinar sus actividades, cooperara y hacer lo necesario para conseguir las metas
Considerar los impactos de los cambios y preparar las respuestas que convenga
Reducir la superstición y desperdicio de actividades
Establecer metas y criterios de control
Identificar las desviaciones importantes y emprender las medidas correctivas adecuadas
Nota: los objetivos deben ser divulgados en toda la organización para que todos sepan a donde se dirigen; así como también se deben publicar los avances.